
Sobre la Agricultura Sostenible en México
La tuna nativa de México tiene un gran significado cultural. Esta fruta aparece en el escudo nacional mexicano y, por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México.
El nopal es una fuente de ingreso para las comunidades rurales de estas zonas además de que fomenta el arraigo de los campesinos a sus tierras y se consumen las pencas jóvenes, las tunas y el xoconostle.
El pueblo de San Pablo Xúchitl se encuentra en el municipio de Axapusco, en el Estado de México. Una de sus principales actividades productivas es el cultivo de tuna blanca durante los meses de julio a septiembre. Además, en la región abundan las minas de arena y piedra, así como la producción de cebada como materia prima para la industria cervecera, por lo que el fortalecimiento de la producción sustentable de tuna es importante para brindar a los productores alternativas de ingreso amigables con el medio ambiente.
El grupo de productores de tuna de San Pablo Xúchitl en el municipio de Axapusco, Estado de México, se dedica a la producción de nopal y tuna, por lo que los socios del grupo han desarrollado conocimientos y habilidades relativas a su proceso de producción, cosecha y comercialización, además de que utilizan las raíces, flores y pétalos para productos elaborados.
La región se caracteriza por el uso de suelo para la producción, principalmente de nopal, tuna, maíz, frijol y cebada, alimentos de autoconsumo y comercialización.
La captura de carbono para los procesos biológicos de los cultivos de nopal contribuye a mejorar las condiciones climáticas en la Ciudad de México. La diversidad de cactáceas silvestres, así como los cultivos y variedades de nopal tunero, verdura, xoconostles y maguey contribuye a la proliferación de escarabajos y abejorros.
El proyecto IKI-IBA de la GIZ y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) fomentaron la producción de tuna en esta zona para que se convierta en una actividad sustentable, que genere empleos y economía para los jóvenes y mujeres del municipio, y sea benéfica para la conservación de la biodiversidad y la producción de alimentos inocuos en el largo plazo.
Tuna
Agrícola
GIZ
Producción sostenible
San Pablo Xúchitl, municipio de Axapusco, Estado de México
El uso indiscriminado de agroquímicos en los cultivos de tuna ha producido efectos químicos tanto en el fruto como en la salud de los productores, por lo que fue importante brindar capacitaciones sobre prácticas agroecológicas y el manejo amigable de los cultivos con el medio ambiente.
La producción de tuna se centra principalmente en una variedad, que se vende a intermediarios, lo cual interrumpe la comunicación y disminuye el producto a lo largo de la cadena de valor.
La diversificación de productos derivados, así como la definición de rutas agroturísticas permitió brindar alternativas de ingreso a los productores.
El principal reto tiene que ver con la gobernanza y organización del grupo. El grupo comprende liderazgo, responsabilidad y la obligación de asumir tareas en beneficio de todos; sin embargo, los conflictos e intereses personales limitan la participación grupal, lo cual dificulta asumir responsabilidades. A pesar de los esfuerzos del proyecto, este último problema no se ha logrado resolver de manera definitiva.
La producción de nopal y tuna representa una fuente de ingreso para las comunidades rurales en zonas áridas y semiáridas, además de que fomenta el arraigo de los campesinos a sus tierras. Se generó valor agregado en los productos tuna-nopal a partir de la conservación del hábitat y la valoración de los servicios ecosistémicos.
Se llevó a cabo un taller de procesamiento de productos a base de nopal, tuna y xoconostle con el objetivo de que el grupo elaborara y agregara valor a sus productos con las características de producción y presentación que requiere el mercado, considerando los servicios ecosistémicos que representa.
La región de Axapusco y sus alrededores, en la Zona Turística de Teotihuacán, cuenta con una amplia gama de atractivos turísticos e históricos. San Pablo Xúchitl se encuentra dentro de la ruta de exhaciendas pulqueras que datan del Porfiriato, a solo 2 kilómetros se encuentran las ruinas de la Hacienda de Axotla y otras de mayor relevancia. Se definieron senderos adecuados para recorrer a pie o en bicicleta lo cual garantiza beneficios a la salud física y mental vinculados a la interacción con la naturaleza.
En la zona, el uso de fertilizantes y agroquímicos es cada vez mayor y afecta la biodiversidad y la salud de los agricultores. La producción amigable de tuna con la biodiversidad requiere de sistemas productivos de bajo impacto ambiental y técnicas especializadas de manejo de la planta. La adopción de prácticas agroecológicas para el control de plagas y enfermedades permitió reducir y mitigar los efectos químicos tanto en el fruto como en la salud de los productores. Se capacitó a los productores en el uso de alternativas de fertilización con base en materia orgánica y composta.
Además, fue importante fortalecer el conocimiento técnico requerido para el cultivo de tuna. Se brindó acceso a información sobre insumos agrícolas que contribuyen a mitigar el deterioro de suelos y se compartieron conocimientos para la elaboración de productos y recetas tradicionales. Los productores aprovechan la materia orgánica de desecho en la región (estiércol de borrego, nopal y rastrojo) para utilizarla en los cultivos.
Para fortalecer una cadena productiva se requiere contar con metas bien definidas. El camino para cumplir con estas metas requiere el compromiso de los integrantes de la cadena productiva, sobre todo de los productores. Para definir las metas, la ruta crítica para alcanzarlas, los factores limitantes y los factores facilitadores se llevó a cabo un taller participativo en el que se aplicó la metodología ValueLinks, al que asistieron operadores y comercializadores de la cadena productiva de tuna en San Pablo Xúchitl en el Estado de México.
Un aspecto clave para el fortalecimiento de una cadena de valor es la organización del grupo. Un grupo integrado, con liderazgo y visión de largo plazo que promueva acciones de conservación y producción sustentable de tuna garantizará el éxito de la iniciativa.
Una de las áreas de oportunidad identificadas en el análisis de la cadena fue el fortalecimiento de la gobernanza de los grupos. Se llevó a cabo un taller sobre organización junto con los productores y se trabajó con ellos para el diseño de una marca y sus reglas.