
Sobre la Agricultura Sostenible en México
Desde hace más de 16 años, Guardianes de las semillas del sur de Yucatán ha conservado sus variedades criollas de maíz y cultivos asociados con el fin de disponer de alimento, recuperar y conservar estas variedades locales y contar con semillas de buena calidad año con año para conservar la tierra de sus comunidades y llegar a las Fiestas de Semillas.
Este colectivo ha realizado trabajo de capacitación para hacer frente a los problemas que tienen debido a las plagas y enfermedades de los cultivos en las condiciones actuales de sequía y cambio en el temporal. Sin embargo, la falta de ingresos y de apoyos para hacer milpa son problemas que enfrentan cada ciclo agrícola, por eso buscan opciones para mejorar su trabajo en la milpa maya tradicional.
Guardianes ha entablado alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no gubernamentales para fortalecer su proceso e integrar iniciativas dedicadas al mejoramiento de la milpa maya en el estado de Yucatán. Durante dos ciclos agrícolas se probaron técnicas agroecológicas en parcelas de Guardianes en las comunidades de Chacsinkín y X’Box del municipio de Chacsinkín; Dzutoh, Sabacché y Sisbic, del municipio de Tixméhuac; Timul, Kambul y Xoy del municipio de Peto, y Tahdziu en el municipio de Tahdziu.
En este camino de largo aliento trabajaron un ciclo agrícola más, en el cual aprendieron y aplicaron alguna técnica agroecológica o modificaron un proceso para llegar a las Fiestas de Semillas con semillas de mejor calidad. Se trató de avanzar en el objetivo más importante: tener suficiente abasto de maíz y demás alimentos que provienen de la milpa.
Como se sabe, cumplir el objetivo no depende solamente de la voluntad y del trabajo de la milpa maya, sino que en cada ciclo se enfrentan nuevos problemas, muchos de los cuales no son de carácter técnico ni productivo, pero que condicionan el trabajo. Además, en cada ciclo hay una mayor intención de recuperar el conocimiento acumulado sobre la importancia del monte en el cultivo de la milpa tradicional. El monte y la milpa tienen un vínculo muy estrecho y es necesario destacar sus beneficios en cada fase del ciclo: sin el monte y su biodiversidad asociada, la milpa no tendría los servicios ecosistémicos que este le ofrece, como la polinización y el agua.
En la región maya de la península de Yucatán, la producción agroforestal se realiza conforme al sistema denominado milpa y se reconoce que para llevarla a cabo de manera sustentable, los milperos realizan prácticas de mejoramiento y selección de semillas bajo domesticación de diferentes especies cultivadas; prácticas de manejo del agroecosistema que realizan para la preparación del terreno en donde se efectuará el aprovechamiento y, por último, prácticas agrícolas que en cada milpa se realizan de acuerdo con las condiciones de tiempo y sus condiciones de vida durante las diferentes etapas del ciclo de cultivo.
Por ello cobra especial relevancia la propuesta de este proyecto cuya labor de largo plazo ha permitido hacer más visible la vitalidad de la milpa y la urgencia de apoyar un proceso que vincule a los milperos entre sí para continuar con el conocimiento y el uso de la biodiversidad que constituye gran parte de la riqueza de su territorio.
Apoyar la integración de grupos campesinos en comunidades mayas para mejorar procesos de producción en los agroecosistemas tradicionales y fortalecer el sistema de la milpa maya y su vínculo con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región.
Milpa maya tradicional
Agrícola
GIZ y Misioneros, A.C. (MAC)
Fortalecimiento de la organización social para la consolidación de un modelo de producción agrícola sustentable
- Colectivo Guardianes de las semillas del sur de Yucatán
60 hectáreas beneficiadas de forma directa, 50 maestros milperos y sus familias beneficiados.
Durante muchos años el sector agrícola ha invertido en subsidios o incentivos (insumos, equipos, recursos económicos) que fomentan prácticas que no favorecen o incluso perjudican los servicios ecosistémicos que brinda la biodiversidad a la producción agrícola.
Al degradarse estos servicios ecosistémicos importantes para la agricultura, los productores deben invertir cada vez más en insumos que les permitan resarcir los impactos de esta degradación (fertilizantes, plaguicidas, equipos de riego, etcétera), lo que frecuentemente los arroja a un círculo vicioso de aumento en sus costos de producción.
Existen grandes presiones externas para que los agricultores de la península cambien a sistemas de producción ajenos a los tradicionales, que han estado adaptados por siglos a las condiciones locales. Esto no solo causa pérdida de la riqueza de las variedades nativas de maíz, sino también impactos sociales como transculturización y pérdida del conocimiento tradicional sobre la producción en el sistema de la milpa maya y sobre la relación entre la milpa y la biodiversidad que la rodea.