
Sobre la Agricultura Sostenible en México
El ecosistema de selva seca de la Mixteca, donde se pastorean caprinos desde hace muchos años, ofrece servicios de provisión al proporcionar forraje para los rebaños, pero cuando se sobrepastorea, se afecta la capacidad de rebrote y por lo tanto, el desarrollo de las plantas que sirven como forraje, lo que deteriora los ecosistemas y hace que pierdan la capacidad de recuperarse.
Esto tiene consecuencias en el hábitat no solo del ganado, sino de las plantas y animales que también necesitan y ofrecen bienes y servicios ecosistémicos.
Los caprinos son parte de la cultura y las tradiciones de los pueblos mixtecos y se asocian a la gastronomía local que se usa en las celebraciones religiosas, familiares y espirituales. Son fuente de autoempleo y representan una economía de ahorro familiar porque los animales se mantienen del pastoreo sin insumos externos. Debido a lo anterior, es muy importante establecer un manejo sustentable para mejorar su producción y mantener los servicios ecosistémicos del territorio.
Actualmente el sistema de cría de caprinos más importante en la Mixteca es la producción de carne, la cual se sigue manejando de forma extensiva en grandes áreas de terrenos comunales o ejidales característicos del ecosistema de selva seca. Los caprinos se alimentan de gran variedad de plantas a lo largo del año; según su disponibilidad, prefieren consumir rebrotes o retoños de leguminosas, muy abundantes en este ecosistema. La forma en que se maneja actualmente este sistema de producción causa impactos negativos al ecosistema de selva seca, lo que propicia la pérdida de servicios ecosistémicos.
En la región de intervención de este proyecto hay ganado caprino, ovino y bovino en pastoreo extensivo, por lo que dependen de la abundancia de pastos en la temporada de lluvias y sufren por la escasez en el secano. Ovinos y caprinos no se suplementan, lo que genera baja productividad y, en el caso de bovinos, se suplementa con esquilmos fibrosos de baja digestibilidad.
Consolidar modelos de manejo sostenible de tierras en tres localidades del municipio de Santiago Tilantongo por medio de actividades productivas apropiadas que faciliten la recuperación y el sostenimiento de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad en un territorio altamente afectado por la degradación del suelo.
Ganado caprino con manejo sustentable
Pecuario
Proyecto Mixteca Sustentable, A.C.
Fortalecimiento de la organización social para la consolidación de un modelo de producción pecuaria sustentable.
2.1 hectáreas de cercos de exclusión, 18 hatos manejados de manera sustentable (manejo de agostaderos, suplementación nutrimental, estrategias de alimentación para la temporada de sequía).
San Isidro, La Providencia y El Progreso, municipio de Santiago Tilantongo, Oaxaca, México.
- Proyecto Mixteca Sustentable, A.C.
- Proyecto PROTIERRAS – FAO
- Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.
- CONABIO
- INIFAP
- Autoridades municipales y agrarias
Categoría | Innovación | Objetivo |
Manejo sostenible del recurso | - Identificación de la capacidad de carga del agostadero - Definición de áreas de exclusión - Establecimiento de bancos de proteínas - Uso de cerco eléctrico | Mejorar la disponibilidad de forrajes y las características del agostadero. |
Buenas prácticas de alimentación | - Producción de forrajes - Tratamiento de forrajes - Elaboración de bloques | Producir forrajes y dar tratamiento para su uso en la temporada de sequía. |
Reproducción y mejoramiento | - Suplementación con selenio y vitamina E - Suplementación mineral - Establecimiento de registros reproductivos | Aprovechar las características reproductivas de los hatos, cuidando necesidades sobre todo en requerimientos minerales. |
Cuidado de crías | - Suplementación con selenio y vitamina E - Establecimiento de creep feeding | Promover el cuidado de crías para mejorar su sobrevivencia. |
Sanidad | - Limpieza de corrales - Establecimiento de un calendario de desparasitación - Establecimiento de un calendario de vacunación | Disminuir la incidencia de enfermedades. |
Organización y comercialización | - Impulsar la organización de productores - Identificar mercados alternativos | Establecer condiciones para mejorar el mercado para pequeños hatos manejados en forma sustentable. |
Al no cambiar de agostaderos durante el año, se degradan por erosión, pero también por la disminución de las especies más buscadas por el ganado y el aumento de especies menos apetecibles.
Los ecosistemas de matorrales, selva seca y bosque de encino de la Mixteca ofrecen servicios de provisión para los rebaños, por lo que, al sobrepastorear, se afecta la capacidad de rebrote y en consecuencia, el desarrollo de las plantas que sirven como forraje.
Una mala productividad del ganado caprino impacta en la economía y la salud de las familias, ya que tienen que invertir en proteína que podrían producir para autoconsumo.
Santiago Tilantongo es considerado un municipio con un grado de marginación muy alto. Ante la falta de empleo en las comunidades, la mayoría emigra a la ciudad de México para regularmente trabajar en fábricas y negocios particulares en el municipio de Tlaxiaco o a la ciudad de Nochixtlán en Oaxaca.