
Sobre la Agricultura Sostenible en México
La invisibilidad del capital natural en las decisiones estratégicas de los negocios ha llevado a la sobreexplotación indiscriminada de los recursos naturales, que no solo son vitales para el planeta, sino también para los negocios y sus actividades. Esta sobreexplotación influye en recursos vitales como el agua, los suelos y los bosques, así como en recursos que normalmente no vemos, como los polinizadores, la regulación de nuestro clima, el cambio climático y otros.
La evaluación multicapital busca entender el impacto de las organizaciones y cómo estas pueden tomar decisiones integrales y estratégicas que generen valor tanto para la naturaleza como para las personas y la sociedad en general.
A través de la colaboración entre la OSC Capital Coalitions, GIZ y el socio local mexicano Alianza Mexicana de Negocios y Biodiversidad (AMEBIN), se alcanzaron diferentes logros, lo cual resultó en la aplicación de la evaluación de los cuatro capitales en siete empresas de diferentes giros.
Involucrar a las empresas para que evalúen todos los capitales, incluyendo el natural, y logren medir las interdependencias de estos capitales con sus actividades.
Privado
GIZ, Capital Coalitions
Capital natural en el sector privado
Se harán siete evaluaciones multicapital por parte de empresas mexicanas que tendrán un impacto positivo en las cadenas de valor:
El reto principal es saber cómo manejar la información que surja por parte de las empresas. Un primer paso es medir y evaluar, pero el segundo y más importante es averiguar qué decisiones se toman con la información disponible y cómo estas impactan en los distintos niveles de capital y de la cadena de valor. En ese sentido, el reto más importante es que las empresas y sus trabajadores sepan interpretar esta información y tomen las decisiones correctas que beneficien al bien común.
Con fondos de la UE y el apoyo técnico y metodológico de Capital Coalitions, en cada país implementador se buscaron uno o dos socios que contaran con relaciones estratégicas con empresas que pudieran generar un pool de corporaciones interesadas en hacer estas evaluaciones y seguir adelante con ellas. Para el caso de México estos socios fueron GIZ México y AMEBIN, quienes mantienen muy buenas relaciones con empresas de todo tipo.
Con el expertise y las lecciones aprendidas de la organización Capital Coalitions se logró generar una guía operativa que explicara de manera lógica e intuitiva las interdependencias de cada capital y cómo se pueden medir y evaluar dichos factores.
Adicionalmente, se buscaron socios estratégicos para generar datos que resultaran relevantes y estratégicos para México. La participación de los socios y las empresas mexicanas fue de vital importancia, pues ellos fueron y serán los implementadores de estas evaluaciones que impactan positivamente los cuatro capitales.
Se llevaron a cabo dos mesas redondas organizadas por todos los socios que pudieran estar interesados en utilizar esta guía operativa, por lo que se les ofreció la posibilidad de dar retroalimentación de la misma. Las mesas redondas fueron organizadas en consonancia con las experiencias en Brasil, lo cual permitió conocer algunas lecciones aprendidas y contar con una mejor retroalimentación por parte de las empresas. Tanto las empresas como otros actores dentro de la cadena de valor y diversos sectores de la sociedad civil tuvieron oportunidad de retroalimentar la guía.
Para poder guiar a las empresas se realizaron tres llamadas uno a uno, donde se les orientaba sobre los temas que podrían evaluar y, principalmente, se enfatizaba cómo identificar un objetivo específico y un proceso de implementación.
Con esta guía se lograron aterrizar siete casos de negocio en distintos temas donde las empresas vieron gran valor agregado en hacer una evaluación aplicada a sus actividades y negocios. Las llamadas fueron de gran relevancia porque los actores y las empresas tenían una idea muy general de sus problemas e impactos, pero, en su mayoría, no lograban aterrizar objetivos específicos y alcanzables para cada empresa.
Muchas veces los objetivos resultaban ser demasiado ambiciosos, por lo que estas llamadas lograron especificar los objetivos puntuales a los que querían llegar, pero, sobre todo, para los que tenían las capacidades y los recursos necesarios.